5 Curiosidades Históricas sobre el Fútbol y su Entrenamiento que te Dejarán con la Boca Abierta

El fútbol es el deporte rey, seguido por millones de personas en todo el mundo. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo ha evolucionado su entrenamiento a lo largo de la historia? Desde métodos casi rudimentarios hasta tecnologías de vanguardia, el camino del fútbol y su preparación física está lleno de anécdotas sorprendentes.

Acompáñanos en este viaje a través del tiempo y descubre 5 curiosidades históricas sobre el fútbol y su entrenamiento que probablemente no conocías. ¡La número 5 cambiará la forma en que ves este deporte!

El primer entrenamiento de fútbol era… ¡casi inexistente!

En los orígenes del fútbol moderno, en el siglo XIX, el concepto de entrenamiento prácticamente no existía. Los jugadores se limitaban a jugar partidos entre ellos sin una planificación estructurada.

Fue en la década de 1870 cuando comenzaron a surgir las primeras sesiones de entrenamiento organizadas, pero estas se basaban más en la resistencia que en la técnica o la táctica. Los futbolistas corrían largas distancias o realizaban ejercicios de gimnasia sin balón, porque se creía que así mejorarían su rendimiento.

Hoy en día, sabemos que el entrenamiento debe ser lo más específico posible, integrando balón, táctica y condición física de manera equilibrada.

VER EL MATERIAL DE FÚTBOL QUE HAY EN BIBLIOSPORT

El mito del «no beber agua» durante los entrenamientos

Durante décadas, especialmente en la primera mitad del siglo XX, se creía que beber agua durante los entrenamientos debilitaba a los jugadores. Los entrenadores prohibían hidratarse durante las sesiones, pensando que esto haría a los futbolistas más resistentes y evitaría calambres.

Este mito se extendió hasta los años 70 y 80, cuando los avances en fisiología deportiva demostraron que la deshidratación afectaba negativamente al rendimiento y la recuperación. Hoy en día, la hidratación es clave en cualquier programa de entrenamiento.

Hubo un tiempo en que los porteros podían usar las manos… ¡en cualquier parte del campo!

¿Te imaginas a un portero corriendo hasta el centro del campo para detener un balón con las manos? Pues hasta 1912, esto era completamente legal. Los guardametas podían tocar el balón con las manos en cualquier parte de su propio campo, lo que permitía estrategias defensivas impensables hoy en día.

No fue hasta que la FIFA decidió modificar la regla cuando los porteros quedaron restringidos al área. Este cambio obligó a los equipos a replantear su forma de defender y salir con el balón jugado, lo que impactó directamente en el entrenamiento táctico.

El fútbol sala influyó en la evolución del entrenamiento en fútbol

A mediados del siglo XX, el fútbol sala comenzó a ganar popularidad, especialmente en Brasil y España. Lo que empezó como una variante del fútbol en espacios reducidos se convirtió en una herramienta clave para mejorar el control del balón y la toma de decisiones bajo presión.

Grandes estrellas como Pelé, Ronaldinho o Iniesta crecieron jugando fútbol sala, y muchos entrenadores empezaron a incluir ejercicios de reducidos en sus sesiones para mejorar la técnica de sus jugadores. Hoy en día, el entrenamiento en espacios pequeños es fundamental en la preparación de cualquier equipo.

El GPS revolucionó la preparación física en el fútbol

Hasta los años 90, los entrenadores medían el rendimiento físico de los jugadores de forma subjetiva o con métodos muy rudimentarios. No existían datos precisos sobre la cantidad de kilómetros recorridos, la intensidad de los esfuerzos o la fatiga real de los futbolistas.

Todo cambió con la llegada del GPS en el entrenamiento deportivo. Este sistema permitió recopilar datos en tiempo real sobre la distancia recorrida, la velocidad, los cambios de ritmo y otros factores clave para optimizar el rendimiento.

Hoy en día, el GPS es una herramienta imprescindible en el fútbol profesional. Gracias a él, los entrenadores pueden individualizar las cargas de trabajo, prevenir lesiones y mejorar la preparación física de cada jugador de manera científica.

VER EL MATERIAL DE FÚTBOL QUE HAY EN BIBLIOSPORT

Conclusión: El fútbol y su entrenamiento, en constante evolución

Desde los primeros entrenamientos improvisados hasta la tecnología GPS y la metodología actual, la preparación en el fútbol ha cambiado radicalmente con el tiempo. Cada era ha traído consigo nuevas ideas, algunas acertadas y otras completamente erróneas, pero todas han contribuido a la evolución del deporte que conocemos hoy.

Entra en tu cuenta

Si aún no tienes cuenta, haz regístrate aquí.