4 Curiosidades Sorprendentes sobre la Historia de la Educación Física en España que te Dejarán con la Boca Abierta

Si piensas que la Educación Física siempre ha sido como la conocemos hoy, estás a punto de descubrir que su historia en España está llena de curiosidades inesperadas. Desde su origen en el entrenamiento militar hasta su lucha por ser reconocida como una asignatura fundamental, la Educación Física ha evolucionado de formas que ni imaginas.

Prepárate para un viaje en el tiempo con 4 curiosidades históricas sobre la Educación Física en España que te sorprenderán. ¡La número 4 te dejará sin palabras!

1. ¿Sabías que la Educación Física en España nació con un propósito militar?

En sus inicios, la Educación Física no tenía nada que ver con el bienestar o la diversión, sino con la preparación para la guerra. Durante el siglo XIX, en plena época de conflictos y revoluciones, el ejercicio físico comenzó a incluirse en la formación de soldados para mejorar su resistencia y habilidades en el combate.

No fue hasta finales de ese siglo cuando se empezó a considerar su valor para la salud general y el desarrollo de los jóvenes. Sin embargo, los métodos de enseñanza seguían siendo estrictos y militarizados, con ejercicios rígidos y una disciplina férrea.

VER EL MATERIAL DE EDUCACIÓN FÍSICA QUE HAY EN BIBLIOSPORT

2. En 1883 nació la primera Escuela de Educación Física en España… ¡pero no era para todos!

En 1883, el gobierno español creó la primera escuela destinada a la formación de profesores de Educación Física: la Escuela Central de Gimnástica, ubicada en Toledo. Sin embargo, había un pequeño «problema»: solo admitía militares y hombres.

Las mujeres y los civiles quedaron excluidos de esta formación hasta bien entrado el siglo XX, lo que refleja cómo en sus inicios la actividad física estaba muy vinculada a valores de fuerza y disciplina asociados al ámbito castrense.

3. La Educación Física fue eliminada como asignatura obligatoria en 1938

Durante la Guerra Civil Española, la Educación Física sufrió un duro golpe. En 1938, en plena contienda, se dejó de considerar una asignatura obligatoria en los planes de estudio. Sin embargo, al finalizar la guerra, el régimen franquista la recuperó con un enfoque claramente ideológico: el ejercicio físico debía servir para «forjar el espíritu nacional» y fortalecer el cuerpo de los ciudadanos según los ideales del régimen.

Este enfoque perduró durante décadas, con programas educativos que incluían gimnasia basada en la imitación de movimientos militares y la exaltación de valores como la disciplina y el sacrificio.

4. España tardó más de un siglo en reconocer a la Educación Física como una disciplina científica

Aunque en muchos países europeos la Educación Física comenzó a estudiarse como una ciencia a finales del siglo XIX, en España no fue hasta 1981 cuando se fundó el Instituto Nacional de Educación Física (INEF), lo que supuso un gran paso en la profesionalización de la asignatura.

Antes de esto, la preparación de los docentes de Educación Física era muy limitada y se basaba más en la experiencia práctica que en conocimientos científicos. Con la creación del INEF, la asignatura ganó reconocimiento académico y se empezó a valorar su impacto en la salud y el desarrollo integral de los estudiantes.

VER EL MATERIAL DE EDUCACIÓN FÍSICA QUE HAY EN BIBLIOSPORT

Conclusión: La Educación Física, una asignatura con una historia fascinante

Como ves, la historia de la Educación Física en España está llena de altibajos, cambios radicales y momentos clave que han moldeado lo que hoy conocemos. Lo que comenzó como un entrenamiento militar se ha transformado en una herramienta fundamental para la salud y el bienestar de las nuevas generaciones.

Entra en tu cuenta

Si aún no tienes cuenta, haz regístrate aquí.